Page 7 - Prioridades Científico Tecnológicas y de Innovación del Sector Ferroviario Español
P. 7
2. Nuevos actores y escenarios en la I+D+I
2.1. Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria, AESF
La Directiva 2004/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo enmarca la regulación europea sobre
la seguridad ferroviaria. Así, la reorganización del sistema ferroviario europeo, con nuevos actores y
eliminando las fronteras, debe llevarse a cabo garantizando que los niveles de seguridad del ferrocarril
siguen mejorando. Cada Estado debe crear una autoridad de la seguridad ferroviaria independiente en
su organización, en su estructura jurídica y en su capacidad decisoria, de cualquier empresa ferroviaria,
administrador de la infraestructura, solicitante y entidad adjudicadora.
En este contexto, y por Real Decreto 1072/2014, se crea el Estatuto de la AESF. La Agencia con
personalidad jurídica diferenciada inició su actividad en abril de 2015, siendo su ámbito de competencias la
Red Ferroviaria de Interés General y los servicios que por ella discurren. Siendo autoridad responsable de la
seguridad ferroviaria, tal y como se establece en la Ley 38/2015 de 19 de septiembre del Sector Ferroviario,
realizará la ordenación y supervisión de la seguridad de todos los elementos del sistema ferroviario: las
infraestructuras, el material rodante, el personal ferroviario y la operación ferroviaria.
En lo relacionado con la I+D+i, si bien la AESF no tiene competencias directas en innovación ni programas
de financiación, tiene una gran participación indirecta en los procesos, tanto a lo que se refiere en la
elaboración de normativas como en la autorización de los subsistemas. Así mismo, la AESF lleva a cabo
la representación internacional en organismos europeos: en Shift2Rail y en la Agencia Ferroviaria de la
Unión Europea. El artículo 40: Investigación y fomento de la innovación, del Reglamento de la UE 2016/796
relativo a la Agencia Ferroviaria de la Unión Europea establece que la Agencia contribuirá a las actividades
de investigación del ámbito ferroviario a escala de la Unión, también prestando apoyo a los servicios de
la Comisión y organismos representativos pertinentes; en este caso a la AESF, y que la Comisión podrá
encomendar a la Agencia la función de fomentar innovaciones destinadas a mejorar la interoperabilidad y
la seguridad ferroviaria, en particular en lo que se refiere al uso de nuevas tecnologías de la información, la
información sobre los horarios y los sistemas de posicionamiento y seguimiento.
Con todo esto se desprende, que la AESF sí juega un papel importante en la I+D+i del sector ferroviario y
puede aportar un enfoque de seguridad e interoperabilidad en la innovación en el sector ferroviario español.
2.2. Agencia Estatal de Investigación, AEI
Otro mecanismo surgido en el marco de la I+D+i es la creación y aprobación de su Estatuto por Real
Decreto 1067/2015, de 27 de noviembre, de la Agencia Estatal de Investigación, si bien su constitución
efectiva se produjo el 20 de junio de 2016 con la reunión constitutiva de su Consejo Rector. Esta Agencia
se crea con “la misión de contribuir al fomento de la investigación científica y técnica en todas las áreas
del saber mediante la asignación competitiva y eficiente de los recursos públicos, el seguimiento
de las actuaciones financiadas y de su impacto, y el asesoramiento en la planificación de las acciones o
iniciativas a través de las que se instrumentan las políticas de I+D de la Administración General del Estado”
Dependiente de la Secretaría de Estado de I+D+i del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad,
establecerá las estrategias futuras para realizar el camino “de la idea al mercado” y será la encargada de
promover y financiar la investigación en España mediante los diferentes programas establecidos para ello.
7