Imprimir boletín

17/10/2025

Boletín PTFE  
XX ASAMBLEA DE LA PTFE. 11 de noviembre de 2025. Madrid

A lo largo del día se enviará la invitación y programa provisional


Boletín PTFE  
Celebrado el I Foro BIM Innovación y Competitividad en el Sector Ferroviario

El Palacio de Fernán Núñez acogió este encuentro organizado desde Railway Innovation Hub, y en colaboración con la Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española (PTFE). La inaguración corrió a cargo de José Ramón Sempere, Director Gerente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Laura Tordera, Presidenta de Raililway Innovation Hub y David Pérez, Dirección General del Sector Ferroviario del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible.

La jornada reunió a administraciones, operadores, ingenierías, constructoras, tecnológicas y centros de conocimiento que compartieron buenas prácticas y casos de uso reales de BIM en el ciclo de vida de la infraestructura y material rodante: planificación, proyecto, obra, operación y mantenimiento.

En la jornada se habló de estándares e interoperabilidad, datos y gemelo digital, sostenibilidad, seguridad, y retos regulatorios y de implantación. 

Por parte de Adif, Javier Lozano, profesional de ingeniería civil, trasladó que en Adif, el BIM, se utiliza para mejorar la eficiencia de las inversiones y el gasto, la sostenibilidad, la seguridad, la calidad y la colaboración en la gestión de las infraestructuras ferroviarias a lo largo del ciclo de vida de los activos, gracias al uso de modelos de información digitales y poniendo a las personas y a los procesos en el centro de la transformación.../...

Esta jornada se enmarca en las actividades conjuntas fruto de los acuerdos de colaboración de la PTFE con asociaciones, clúster y/o Plataformas Tecnológicas Españolas.

Próximamente las presentaciones estarán disponibles.


Boletín PTFE  
Las Plataformas Tecnológicas y de Innovación españolas analizan y reflexionan sobre un futuro urbano inteligente y sostenible

El pasado 15 de octubre la Agencia Estatal de Investigación acogió la jornada ‘Ciudades Inteligentes, Resilientes y Circulares’, un encuentro que ha reunido a representantes de Administraciones Públicas, empresas y centros tecnológicos para analizar los retos y oportunidades en la transición hacia entornos urbanos más sostenibles, conectados y eficientes.

Durante la apertura, José Manuel Fernández de Labastida, director de la Agencia Estatal de Investigación, destacó “la cooperación entre instituciones, empresas, centros de investigación y sistemas productivos” para conseguir que la innovación sea un motor de desarrollo que nos permita lograr espacios urbanos más resilientes, sostenibles y circulares. Por su parte, Pedro Fernández, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción y de la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción (PTEC), subrayó que uno de los retos de la construcción en “las ciudades del S.XXI y en la forma de pensar las ciudades del futuro” es cómo integramos modernidad, eficiencia energética y sostenibilidad. 

En el encuentro, cuatro mesas temáticas abordaron los principales retos y necesidades que marcarán el futuro de las ciudades españolas: resiliencia de las infraestructuras, circularidad y sostenibilidad, redes urbanas de energía y tecnologías digitales para ciudades inteligentes.

Moderada por PTEC (Plataforma Tecnológica Española de la Construcción), la primera mesa puso el foco en la necesidad de anticipar y minimizar los efectos de fenómenos climáticos y crisis en los entornos urbanos. Antonio Ramírez (Sacyr Concesiones) expuso que el diseño para infraestructuras resilientes pasa por conseguir que sean capaces de resistir y recuperarse ante desastres humanos y naturales, a través de materiales reutilizables, IA o monitorización. Desde Adif, Miguel Rodríguez presentó el mapa de retos tecnológicos y principales impactos de las condiciones climáticas y geológicas que están marcando la evolución del ferrocarril, apostando por la seguridad, la tecnología y la sostenibilidad. José Solís (CEMOSA) también consideró que tener en cuenta el contexto climático es fundamental en el diseño de soluciones dirigidas a las ciudades, así como la inversión en I+D+i ligada a la adaptación y a la minimización de los posibles impactos negativos para la sociedad o el medioambiente.

Esta jornada se enmarca en las actividades conjuntas fruto de los acuerdos de colaboración de la PTFE con asociaciones, clúster y/o Plataformas Tecnológicas Españolas.

Seguir leyendo en la Nota de prensa del documento asociado

Documento asociado

Boletín PTFE  
Conferencia Internacional QA&TEST Embedded 2025. Bilbao del 22 al 24 de octubre.

QA&TEST Embedded es un punto de encuentro imprescindible para los profesionales del testing y la calidad del software en sistemas embebidos, donde expertos de todo el mundo comparten conocimiento, experiencias y las últimas tendencias tecnológicas.

En esta nueva edición podrás:
• Descubrir las tendencias globales en calidad y testing aplicadas a entornos industriales, críticos y con IA.
• Conectar con líderes internacionales del sector y fortalecer la red de profesionales españoles y europeos.
• Aprender de casos reales y proyectos innovadores presentados por empresas punteras.

Puedes consultar toda la información sobre el programa, los ponentes y las inscripciones en: https://embedded.qatest.org

Comparte tres días de aprendizaje, inspiración y networking de primer nivel.
No dudes en contactar con la organización con si necesitas información adicional acerca del evento, los descuentos para grupos, etc. info@qatest.org

Isabel Abalos  iabalos@sqs.es +34 691912252


Boletín PTFE  
Consulta pública sobre la propuesta de elaboración de Estrategia Española sobre Deep Tech

La propuesta de elaboración de una Estrategia Deep Tech para España, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, tiene como objetivo posicionar a España en la vanguardia de las tecnologías profundas, aquellas basadas en ciencia avanzada y con alto contenido en I+D. Estas tecnologías, como la inteligencia artificial, la computación cuántica, la biotecnología o los materiales avanzados, poseen un carácter disruptivo y estratégico, capaces de transformar sectores industriales y resolver retos sociales y globales. Dada su complejidad y lejanía inicial del mercado, requieren inversiones intensivas, capital paciente y una fuerte apuesta pública para movilizar recursos y reducir riesgos tecnológicos y financieros.

La futura estrategia tiene como objetivo el impulso de la creación de un ecosistema nacional de Deep Tech que integre ciencia, formación, inversión, mentorización e infraestructuras, fomentando la transferencia efectiva desde la investigación al mercado. Se busca impulsar la aparición de startups, scaleups y futuros campeones tecnológicos, mediante una gobernanza eficaz y una colaboración público-privada sólida. Esta iniciativa se enmarca en el contexto europeo de recuperación de la autonomía tecnológica y la competitividad, y responde a la necesidad de consolidar el esfuerzo inversor realizado en los últimos años, manteniendo el liderazgo en innovación y ciencia.

Plazos de Solicitud: Fin: 9/11/25 

Ver enlace externo

Boletín PTFE  
Conferencia UIC FRMCS 2025: afrontando el reto de la digitalización ferroviaria interoperable y preparada para el futuro

El éxito de la 4ª Conferencia Mundial FRMCS de la UIC confirmó al sistema FRMCS (Future Railway Mobile Communication System) como un pilar central para la interoperabilidad y la excelencia operativa del sector ferroviario en todo el mundo.

El evento reunió a más de 300 participantes de 30 países y destacó el FRMCS —sucesor del GSM-R— como un "imperativo estratégico" que permitirá la operación segura de más trenes, soportará la automatización, optimizará el mantenimiento predictivo y facilitará las aplicaciones digitales innovadoras. Gracias a una sólida colaboración entre la UIC, la Agencia Ferroviaria de la Unión Europea (ERA) y la industria, el programa está validando actualmente el hardware y software del sistema, incluyendo pruebas en una línea de alta velocidad en España, con el objetivo de iniciar su despliegue a gran escala a partir de 2027 con la versión FRMCS V3 lista para el mercado.

Ver enlace externo

Boletín PTFE  
El Atlas de la Alta Velocidad en el mundo recibe el Premio a la Excelencia en Publicaciones ferroviarias

El pasado 14 de octubre el Atlas de la Alta Velocidad en el mundo recibió el Premio a la Excelencia en Publicaciones Ferroviarias.

Impulsado por el Grupo Intercity & Alta Velocidad de la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC), el Informe es elaborado anualmente por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. El Premio es un reconocimiento de la alta calidad del documento, tanto por la exhaustiva información que contiene como por su diseño cartográfico y gráfico.

Son ya seis ediciones de esta publicación elaboradas desde la Fundación de los Ferrocarriles Españoles para la UIC. El Atlas incluye, en sus más de 200 páginas, 164 tablas, 146 fotografías, 107 mapas basados en una base cartográfica propia y 51 gráficos explicativos que aúnan información precisa.

Ver enlace externo

Agenda PTFE
Octubre · 2025
LuMaMiJuViSaDo
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31



Ayuda PTR2020-001178 financiada por MCIN/AEI/10.13039/501100011033