Page 47 - Tecnologías Transporte Mercancías - Documento posicionamiento
P. 47
rehabilitación requiere un enfoque técnico multidisciplinar que abarque aspectos como
la planificación urbana, la ingeniería civil, la citada restauración ecológica, la gestión
ambiental y la economía circular, siendo crucial la implicación de los organismos
responsables.
Como ejemplo de organismo consciente del impacto que su actividad tiene en la
sociedad, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) ha colaborado en la
elaboración de la Estrategia, aportando iniciativas para el I Plan de Acción de Economía
Circular 2021-2023, en que incluye el Programa integral para la recuperación social de
activos ferroviarios en desuso, generando valor mediante proyectos de emprendimiento
o servicio público.
Las Vías Verdes representan una excelente oportunidad para revitalizar el patrimonio
ferroviario abandonado. En España, se extienden por más de 3.400 kilómetros las
antiguas líneas de ferrocarril en desuso que han sido convertidas en itinerarios
cicloturistas y senderistas, gracias al Programa Vías Verdes impulsado por la Fundación
de los Ferrocarriles Españoles desde 1993. Estas vías verdes no solo fomentan una
cultura de ocio y deporte al aire libre en nuestra sociedad, sino que también promueven
una movilidad activa, saludable y sostenible.
Actualmente, las principales ciudades están trabajando en proyectos para recuperar
terrenos y espacios ferroviarios en desuso, con el fin de crear espacios públicos de
calidad que satisfagan las necesidades de los ciudadanos. La transformación de estos
lugares busca integrar las antiguas instalaciones ferroviarias en la vida comercial y social
de la ciudad, dotándolas de espacios públicos y áreas verdes adecuadas. Uno de los
aspectos más destacados de estos proyectos de recuperación urbana es el papel activo
que desempeñan los ciudadanos en el proceso de diseño, lo que demuestra cómo la
participación ciudadana puede ser una herramienta poderosa en la planificación de estos
espacios. Se contempla el uso de estos espacios para oficinas, comercios, hoteles,
centros de convenciones, centros comerciales, escuelas y viviendas.
Entre los ejemplos más destacados de la reutilización de estaciones de tren se
encuentran: la histórica estación de Canfranc, en el Pirineo Aragonés, transformada en
un lujoso hotel; la antigua estación de Plaza de Armas de Sevilla, ahora convertida en
un centro comercial; la "Station F" en París, una antigua estación de tren que se ha
convertido en el epicentro de las mayores "startups tecnológicas" del mundo; y como
caso curioso, la antigua estación de Hamburger Bahnhof en Berlín, que hoy alberga un
museo de arte contemporáneo. Estos ejemplos ilustran cómo la integración de la
actividad comercial y cultural en antiguas estaciones de viajeros puede enriquecer la
turística de las ciudades, representando un desafío en la integración del patrimonio
industrial ferroviario en dicha oferta.
Otra alternativa es el soterramiento de vías ferroviarias en desuso, mediante el cual se
puede urbanizar los espacios liberados por este proceso. Con el soterramiento, se busca
crear amplios bulevares con paseos peatonales, mobiliario urbano, carriles para bicicletas
y el aumento de zonas verdes. Esta medida tiene como objetivo mejorar la integración
de estos espacios y terrenos ferroviarios con la propia ciudad, ampliando las aceras y
aumentando la accesibilidad para mejorar el tránsito de peatones y estudiantes, y así
crear entornos más accesibles, cómodos y seguros para los ciudadanos.
Tecnologías para un transporte de mercancías ferroviarias vertebrador de la 47
cadena logística, fiable para el cliente y responsable en la descarbonización